El próximo jueves, día 4 de diciembre, el “Taller de Lectura de Teatro” que tiene lugar en la Biblioteca de Ciudad Naranco hará una sesión abierta con la lectura de una adaptación de la obra Los últimos días de la humanidad, de Karl Kraus. El acto durará alrededor de hora y cuarto y comenzará a las 19:00 horas.
Karl Kraus (1874-1936) es un escritor y periodista austriaco, conocido como satírico, ensayista, aforista, dramaturgo y poeta. Su trabajo fue dado a luz casi exclusivamente en la revista Die Facke (La antorcha). Además de sus escritos, Kraus dio numerosas conferencias públicas sumamente influyentes. Entre 1892 y 1936 puso en escena aproximadamente 700 representaciones para una sola persona, recitando dramas de Brecht, Hauptmann, Goethe o Shakespeare.
Los últimos días de la humanidad, se publicó inicialmente en varias entregas entre noviembre de 1918 y agosto de 1919, en 1920 y 1921 llegaría un amplio proceso de revisión durante el cual Kraus, respondiendo a revelaciones de la posguerra y a la abolición de la censura, reelaboró un número reducido de escenas y añadió casi cincuenta más. La obra apareció por primera vez en forma de libro en 1922 y se reeditó en una edición definitiva, revisada mínimamente, en 1926.
No pensaba el autor que se tratara de una obra representable fuera de las veladas de lectura: su escenario era la imaginación del lector. Sin embargo, en 1928 permitió la representación de una versión que nunca llegó a realizarse. Y en los años siguientes trabajó en su propia versión escénica.
En términos materiales, estamos hablando de una obra que en su traducción al castellano ocupa alrededor de 600 páginas en la edición de Tusquets, y alrededor de 300 en la versión escénica del autor de la editorial Hiru, que es la versión a partir de la cual se ha hecho la adaptación. Pues bien, esas 300 páginas en las primeras sesiones de lectura duraban alrededor de 9 horas y la adaptación que se leerá el próximo jueves resulta tener alrededor de 50 páginas para una duración de hora y cuarto, más o menos. En definitiva: cualquier parecido de esta adaptación con la edición original será pura coincidencia. Pero se espera que el hecho de presentarla en la biblioteca suponga una invitación a acercarse al autor, a su obra y al acontecimiento que se expone: la I Guerra Mundial su desarrollo, sus razones y sus consecuencias.
Sobre la obra, Santiago Alba Rico dice: «En la Gran Guerra, hace cien años, la humanidad se sobrevivió a sí misma y ya nada puede ocurrirle: “Olvidarán lo sucedido ayer, no verán lo que sucede en el presente y no temerán lo que suceda mañana. Olvidarán que perdieron la guerra, olvidarán que la empezaron, olvidarán que la hicieron. Por eso no acabará”».
Por la cercanía con el acontecimiento que relata no deja de ser un testimonio de la época, aunque si hay que encasillarla en un género teatral está más cercana de la pesadilla que de la tragedia cómico satírica en que viene envuelta. Leerla significa un placer estimulante y seguramente es parte de lo que Unamuno podría haber llamado nuestra intrahistoria colectiva. Escucharla esperemos que signifique una pequeña revelación (y esta vez no sabemos si con “b” o con “v”).
(2 de Diciembre 2014)