Antonio Carvajal gana el Premio Nacional de Poesía 2012 por ‘Un girasol flotante’, editado por la asturiana KRK

El poeta Antonio Carvajal ha sido galardonado hoy con el Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Poesía por la obra Un girasol flotante, editado por la editorial asturiana KRK. Otra gran noticia para esta editorial, que en este año se ha alzado con varios premios a nivel nacional.

La obra se ofrece en su colección de poesía “Mala Letra”, dirigida por los profesores de la Universidad de Oviedo Álvaro Ruiz de la Peña, Leopoldo Sánchez Torre y Araceli Iravedra. El premio, concedido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para distinguir la obra de autor español escrita en cualquiera de las lenguas oficiales del Estado y editada en 2011, está dotado con 20.000 euros.

Antonio Carvajal (Granada, 1943) es doctor en Filología Románica y miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada. Está considerado como uno de los grandes nombres de la actual poesía española contemporánea y es autor de una extensa obra poética que incluye títulos como Tigres en el jardín (1968), Serenata y navaja (1973), Después que me miraste (1984), Los pasos evocados (2004) y Pequeña patria huida (2011). Entre los premios que ha obtenido figuran el Premio de la Crítica de Poesía en castellano, Premio Villa de Madrid, Francisco de Quevedo de Poesía o el Premio Andalucía de la Crítica en Poesía.

El Jurado ha estado compuesto por Carmen Iglesias, designada por la Real Academia Española; Darío Xohán Cabana, por la Real Academia Gallega; Uxue Apaolaza, por la Real Academia de la Lengua Vasca; Lluïsa Julià Capdevila, por el Instituto de Estudios Catalanes; José Servera, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE); Antonio Hernández, por la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE); Rosa Romojaro, por la Asociación Española de Críticos Literarios; José Manuel González, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); María Monjas, por el Centro de Estudios de Género; Luis Alberto de Cuenca, por el Ministro de Educación, Cultura y Deporte; y la galardonada en la edición de 2011, Paca Aguirre. Ha actuado como presidenta la directora general de Política e Industrias Culturales y del Libro, Teresa Lizaranzu, y como vicepresidenta la subdirectora general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, Mónica Fernández.

En Un girasol flotante no sólo pueden apreciarse algunas de las características fundamentales de la poesía de Antonio Carvajal, esas que configuran su voz particular, inconfundible, sino que éstas llegan a una suerte de culminación que resulta coherente con toda su obra anterior y con su personal indagación poética. Entre ellas cabe destacar, en primer lugar, un diálogo continuo con la tradición, que se manifiesta en el empleo de algunas de las formas poéticas que ésta ha ido decantando y fijando. También se da la presencia en sus poemas de alusiones o citas más o menos literales o veladas de otroos poetas o autores.

En segundo lugar, en la poesía de Carvajal se produce una continua reflexión sobre la creación artística, sus procesos y resultados. No sólo por lo que a la poesía respecta, sinto también a las otras artes (música y pintura, sobre todo), de las que nuestro poeta es un exquisito y agudo degustador.

En tercer lugar, en su poesía se da, de modo constante, una celebración de la amistad y una afirmación de la vida y la alegría a pesar de la amenaza del sufrimiento, la injusticia o el sinsentido.

He aquí la propuesta de aunar poesía, arte, amistad y vida que nos ofrece Antonio Carvajal en Un girasol flotante. Una propuesta que implica toda una lección de poesía para hoy, cuando ésta no ha conseguido aún salir del desconcierto en que la sumieron la vanguardia y la llamada posmodernidad. Una lección que nos habla de que se puede ser llano y coloquial sin ser vulgar. De que la verdad y la propia vida, la intimidad y los sentimientos, pueden ser materia de la poesía sin necesidad por ello de airear la privacidad, y ser obsceno o indecoroso. De que se puede hacer poesía a partir de la experiencia sin incurrir en el cinismo o el desencanto, y mantener intactas la caridad para con los semejantes, la esperanza en el porvenir y la fe en la poesía, en el poema.

Otros artículos en esta sección...

Compartir

Sobre el autor

Red de Bibliotecas Públicas del Pdo. de Asturias