Cartas parisinas
Marcel Schowb
Traducción de Miguel Ángel López Vázquez y Ángeles González Fuentes
KRK
405 págs.
///
Conocemos a Marcel Schwob como el autor preciosista cuyos escritos conforman una realidad deslumbrante aunque en apariencia se ocupen de cuestiones menores. Sabemos menos de su dedicación constante al periodismo en
Le Phare de la Loire, periódico de Nantes en el que publicaba las Cartas parisinas, artículos de actualidad que comparten los rasgos de su prosa: brevedad, concisión y la atención por hechos cotidianos definitorios de la época. Por estas páginas pasa la vida en todas sus facetas: los políticos con sus decisiones y vanidades, los ricos y los pobres, los anarquistas y los aristócratas, los enfermos y los médicos, los escritores admirados y los detestados, el teatro (que ocupa cada vez más espacio, quizá porque Marguerite Moreno, su esposa, era actriz), la Iglesia, los artistas, las instituciones, los escándalos y las necrológicas. Para todo tiene Schwob un comentario preciso y una mirada irónica o cariñosa, de denuncia o admiración.
Esta edición reproduce la antología de las cartas publicada por primera vez en la edición efectuada por Pierre Champion en 1929 de las obras completas de Schowb y reproducida en las ediciones completas posteriores, lo que ha convertido esta selección en canónica.
Marcel Schwob (Chaville, 1867-París1905). Especialista en François Villon y Robert Louis Stevenson, traductor de William Shakespeare y Daniel Defoe, maestro de Jorge Luis Borges, influye en autores como Guillaume Apollinaire y William Faulkner. La vida breve e intensa de Marcel Schwob arranca en 1867 en Chaville, cerca de Versalles, en una familia de médicos y rabinos convertidos en propietarios de periódicos, y se apaga en París en 1905.
Escritor culto y adscrito al simbolismo, ha pasado a la historia de la literatura francesa como uno de sus más exquisitos y exigentes estilistas. La singularidad de su obra se concreta en títulos como Corazón doble (1891), El rey de la máscara de oro(1893), Mimos (1893), El libro de Monelle (1894), La cruzada de los niños (1896) y Vidas imaginarias (1894).