Jordi Doce (Gijón, 1967) es autor de los libros de poemas La anatomía del miedo (1994), Diálogo en la sombra (1997), Lección de permanencia (2000), Otras lunas (2002) y Gran angular (2005), así como de la antología Nada se pierde. Poemas escogidos (2015). En prosa ha publicado los libros de notas y aforismos Hormigas blancas (2005) y Perros en la playa (2011); los ensayos Imán y desafío (IV Premio de Ensayo Casa de América, 2005), La ciudad consciente(2010), Las formas disconformes. Lecturas de poesía hispánica (2013) y Zona de divagar (2014); el libro de artículos Curvas de nivel (2005); el libro de entrevistas Don de lenguas (2015) y el diario La vibración del hielo. Como traductor, ha preparado ediciones de la poesía de Paul Auster, William Blake, T. S. Eliot, W. H. Auden, Charles Tomlinson, Ted Hughes, Charles Simic, Anne Carson y John Burnside y de la prosa de Thomas de Quincey y John Ruskin. Es licenciado en Filología Inglesa por al Universidad de Oviedo y Doctor en Letras por la Universidad inglesa de Sheffield. Fue lector de español en la Universidad de Oxford (1997-2000), y actualmente reside y trabaja en Madrid como editor, traductor y profesor de talleres de escritura creativa.
1. Proponga un menú literario: entrada, plato principal y postre.
Una buena antología (poesía y prosa) de Antonio Machado para abrir el apetito. Los tres volúmenes de memorias de Elias Canetti como plato principal. Y los Nueve cuentos de J. D. Salinger para dejar un buen sabor de boca.
2. ¿Cuál ha sido el último libro que ha sacado en préstamo de una biblioteca?
El Diccionario de símbolos de Juan Eduardo Cirlot editado por Siruela. Sé que anda por casa, pero a saber dónde.
3. ¿Qué escena literaria le viene en este momento a la mente?
La llegada de Virgilio al puerto de Brindisi en La muerte de Virgilio de Hermann Broch.
4. ¿Se ha enamorado de algún personaje literario?
Sí, Maggie Tulliver en El molino del Floss de George Eliot. Flechazo a primera vista.
5. Sugiera una tríada de poetas.
Así, a bote pronto, Cavafis, T. S. Eliot y José Ángel Valente.
6. ¿Cuál ha sido la (o las) Biblioteca de su vida?
La biblioteca de la Universidad de Sheffield (Inglaterra) cuando llegué como estudiante Erasmus en el otoño de 1992. Una gran caja acristalada en medio del parque de la universidad donde los libros estaban siempre a la mano y los árboles parecían colarse en la sala de lectura.
los libros estaban siempre a la mano y los árboles parecían colarse en la sala de lectura
7. ¿Con qué libro despertaría el amor a la lectura en un adolescente?
Recuerdo que disfruté mucho con Stalky & co. de Rudyard Kipling, El guardián entre el centeno de J. D. Salinger y El árbol de la ciencia de Pío Baroja. Son libros que tengo siempre cerca, por si acaso.
8. Cite tres novelistas a seguir por cualquier lector.
Creo que Jane Auster, Ivan Turguéniev y Philip Roth nunca defraudan. Al menos, siempre han conseguido llevarme felizmente a su mundo.
9. Proponga una medida a favor de la difusión de la lectura.
Cuando todo en nuestro día a día conspira contra la lectura es difícil que una medida aislada pueda tener efecto. Supongo que invertir más y mejor en educación ayudaría bastante.
invertir más y mejor en educación ayudaría bastante a la difusión de la lectura
10. ¿Quiénes son sus compositores o músicos favoritos?
Soy un beatlemaníaco absoluto. Y luego, en direcciones casi opuestas, pongamos (por ejemplo) Kate Bush y Cole Porter.
11. ¿Alguna lectura ha marcado especialmente su vida?
Sí, la revelación de la poesía leyendo, muy joven, a Juan Ramón Jiménez y Blas de Otero.
12. ¿A qué autor rescataría del olvido?
Más que un autor, estaría bien que conociéramos mejor la lírica hebrea y árabe que se escribió en la península durante la Edad Media. Y que la asumiéramos como parte de nuestro patrimonio.
13. Seguro que podría recomendarnos la visión de al menos tres películas.
Laura (1944) de Otto Preminger, La bella y la bestia (1946) de Jean Cocteau y La gran belleza (2013) de Paolo Sorrentino. Y, de propina, Rojo (1993) de Krzysztof Kieslowski.
14. ¿Qué poema interpreta sus sentimientos?
Un poema que siempre me ha fascinado es «La autopsia» del poeta griego Odysséas Elýtis. Lo leo como el compendio de una vida bien cumplida.
15. ¿Cómo ve el panorama editorial asturiano?
Muy vivo y lleno de incitaciones y aventuras. En el debe, poco preocupado, tal vez, por salir fuera de sus fronteras.
16. ¿A qué lugar salido de la imaginación de un autor le gustaría trasladarse?
Estaría bien pasar medio año en la Malacia de Brian W. Aldiss, una especie de Venecia cruzada con el Londres de Shakespeare.
17. Sus artistas más admirados son… (referido a pintores, escultores, fotógrafos, arquitectos… etc.)
Velázquez, Rembrandt, Goya, Turner, Max Ernst, Miró, Giacometti, Anselm Kiefer, etc., etc.
18. El último libro que ha comprado ha sido…
Creo que la Poesía completa de José Lezama Lima (Sexto Piso).
19. ¿Puede el e-book reemplazar al formato clásico?
No creo que haga falta reemplazar nada. Ambos formatos conviven con naturalidad y lo seguirán haciendo, imagino.
20. ¿Podría decirnos cómo ordena su biblioteca personal?
¡Como puedo! Mi necesidad de orden se topa una y otra vez con la falta de espacio, así que ordeno por bloques temáticos, tamaño de los ejemplares y, cuando puedo, por orden alfabético.
21. ¿Dónde desearía vivir?
En una casa grande y espaciosa en la costa de Cádiz. Con mucha luz y el mar al lado.
22. ¿A qué persona viva admira?
Sin ir más lejos, al escritor italiano Erri de Luca.
23. A su juicio ¿cuál es la mejor obra literaria adaptada por el cine?
Siento debilidad por Dublineses (Los muertos) de John Huston y El resplandor de Stanley Kubrick.
a mí leer me ha ayudado a vivir más y mejor
24. ¿Qué está leyendo actualmente?
Unos cuentos sobre perros de Rudyard Kipling que tengo el encargo de traducir este invierno.
25. ¿Para qué sirve la lectura?
Las cosas tienen derecho a existir aunque no sirvan para nada… Pero a mí leer me ha ayudado a vivir más y mejor.
Pre-Textos
104 págs.
///
“No estábamos allí cuando ocurrió.
Íbamos de camino a otra ciudad,
otra vida,
bajo un cielo cambiante que se movía con
nosotros.
Cruzamos campos verdes, amarillos,
pueblos de gente suspicaz y cuervos impasibles,
y ni una vez echamos en falta nuestra casa
o sentimos nostalgia del pasado.
Así era el viaje:
por la noche silencio,
a la mañana niebla.[…]”
“Suceso” (fragmento), de Jordi Doce.
(23 de noviembre de 2016)