¿Puede pensar una máquina?

¿Puede pensar una máquina?

Alan M. Turing

KRK

96 págs

///

En 1947 Alan M. Turing pronunció una conferencia ante un auditorio compuesto en su mayor parte por miembros del National Physical Laboratory de Londres en la que intentaba responder a la vieja y controvertida pregunta ¿Puede pensar una máquina?.

Lo expuesto en ese acto apareció publicado tres años más tarde en Mind —una importante revista de filosofía británica— y es lo que ofrecemos aquí al lector en su traducción castellana. Este texto se convirtió enseguida en uno de los escritos fundacionales de la lógica informática y la inteligencia artificial, al presentar las líneas generales por las que debería discurrir una respuesta precisa y manejable (aunque no indiscutible) a la pregunta formulada.

Se trata del famoso Test de Turing, una prueba para decidir si una máquina es inteligente (o “piensa”). Para ello Turing diseñó un juego de imitación en el que participan una máquina y seres humanos; podemos decir que una máquina piensa si un ser humano que se comunica con la máquina y con otros seres humanos no logra distinguir cuando su interlocutor es una máquina y cuando un humano.

Una “máquina de Turing” como la que participa en el juego, es un dispositivo ideal de cálculo, capaz de resolver una función computable —una función cuya solución es susceptible de ser obtenida por un procedimiento mecánico— .

Pero lo más significativo es que Turing demostró que hay una máquina peculiar —la máquina universal de Turing— en la que se puede representar cualquier máquina que sea capaz de computar una función particular. De acuerdo con esto, una máquina universal de Turing sería una especie de sistema operativo en el que se implementan diferentes programas (máquinas de Turing especiales), un poco a la manera en que nos es familiar en los ordenadores personales. La denominada “metáfora del ordenador” como modelo capaz de simular la mente humana y, por ende, el pensar, tiene aquí su fuente.

 

Alan M. Turing (1912-1954) fue un matemático inglés que en la década de 1930, en momentos de eclosión de la lógica matemática, alcanzó relieve por sus imaginativas maneras de abordar la resolución de los problemas.

Durante la Segunda Guerra Mundial dirigió el servicio de criptografía del Ejército británico que logró descifrar los códigos utilizados por el enemigo, lo que permitió neutralizar sus avances.

Tras la guerra reanudó sus investigaciones, pero fue acusado de homosexualidad (que nunca había ocultado ni negado), y condenado a sufrir una castración química.

Al año siguiente falleció en circunstancias que aún hoy siguen bajo la sombra de la duda.

 

Este título puede tener una especial relevancia editorial pues se está preparando una película, producida por Warner Bros., con un guión de nombre The Imitation Game basado en la novela biográfica Alan Turing: The Enigma, centrado en la participación del genio Alan Turing en el equipo que descifró el código de la máquina alemana Enigma durante la II Guerra Mundial.

Otros artículos en esta sección...

Compartir

Sobre el autor

Red de Bibliotecas Públicas del Pdo. de Asturias