La ficción de la novela ‘Dejar las cosas en sus días’ se une con la Historia en el poblado minero de Bustiello

Hace tres años las bibliotecas asturianas celebrábamos el Día del Libro con la realización de una serie de rutas literarias que recorrían numerosos puntos de nuestra geografía a la luz de los escritores que los han vivido o retratado y de los personajes que los han habitado. Muchas de aquellas propuestas, recogidas en este reportaje y en el blog http://ruteslliteraries.wordpress.com  han pasado a formar parte de las rutas turísticas culturales que surcan nuestra Comunidad Autónoma.

Aquel mismo año, la editorial asturiana Septem Ediciones publicaba un interesante manual que bajo el título de Turismo Literario (2010) dotaba de un corpus a la materia integrándose en los estudios universitarios de las escuelas de turismo. En ese manual se define el Turismo literario como una modalidad de turismo cultural que se desarrolla en lugares relacionados con los acontecimientos de los textos de ficción o con las vidas de los autores. Un nuevo turismo cultural que imbrica la ficción en el mundo real.

Ahora, hace apenas unos días, los responsables de la gestión del Centro de Interpretación del Poblado Minero de Bustiello -Mieres- (la Consultoría de Gestión Cultural Pozu Espinos), han realizado un interesante trabajo de investigación en el que buscan los nexos entre la realidad histórica y la ficción novelada que se plasma en la obra de Laura Castañón, Dejar las cosas en sus días (Alfaguara, 2013). Con ese trabajo, de una forma indirecta, han creado también una nueva propuesta de turismo literario que a buen seguro resultará tremendamente atractiva para las y los numerosos lectores de una novela que está llamada a convertirse en una obra de referencia.

A lo largo de estos meses ya han comenzado a recibir visitas interesadas en conocer los paisajes y escenarios en los que se desarrolla la acción de la novela, tal y como comenta María Fernanda Fernández, una de las responsables de Pozo Espinos Gestión Cultural, “hay quienes llegan a Bustiello y a nuestro Centro de Interpretación deseando saber más, saber mejor, reconocer o identificar personajes, hechos y paisajes de esa historia novelada que se inspira en algo que nosotros conocemos bien”.

hay quienes llegan a Bustiello y a nuestro Centro de Interpretación deseando saber más, saber mejor, reconocer o identificar personajes, hechos y paisajes de esa historia novelada que se inspira en algo que nosotros conocemos bien”

Laura Castañón nos había adelantado en la entrevista concedida a Biblioasturias el pasado mes de septiembre que en principio su novela “era todo ficción”, había tomado como referencia personajes reales y se había empapado de lo sucedido a lo largo de la historia en un entorno singular, al lado del lugar en que nació y creció. Con ello, y con el recuerdo de una biblioteca y de un cuaderno de actas del jefe de los guardas jurados, comenzó a hilvanar su historia: “A medida que iba conociendo detalles de la historia de aquel lugar que para mí era tan habitual, fui cayendo en la cuenta de cuánto había de fascinante en todo ello. Me seducía el carácter de isla, de burbuja de toda la zona con respecto al resto del movimiento obrero de la época. En las minas del Marqués de Comillas, el Sindicato Minero no tenía ningún tipo de influencia, porque allí “mandaba” el Sindicato Católico. Incluso antes de conocer las particularidades digamos teóricas del paternalismo industrial, lo conocí en la práctica”.

Esa proximidad le permitió reflejar unas brillantes descripciones de un poblado que ha podido mantener a lo largo del tiempo buena parte de su integridad, siendo hoy en día un ejemplo del paternalismo industrial de finales del siglo XIX y primeros de siglo y una de las joyas de nuestro patrimonio histórico, que puede ser desconocida para muchos asturianos.

ahora podemos poner rostro a los personajes reales que inspiraron a los protagonistas de la novela

Ahora no solo podemos recorrer esos paisajes en una visita al poblado minero sino también, gracias al reportaje publicado en la web www.territorio-museo.com, poner rostro a los personajes reales que inspiraron a los protagonistas de la novela, a la casa de Pomar, escenario de una buena parte de la acción y al marco histórico de esta saga familiar que, sorprendentemente, guarda muchos paralelismos con las vidas de los personajes reales que habitaron Bustiello en esos años.

El reportaje, estructurado en cuatro capítulos, comienza ofreciendo más luz sobre Manuel Montaves, el personaje real que inspiró al fundador de la saga familiar de la novela y uno de sus principales protagonistas: Benito Montañés. Este primer capítulo nos muestra varias fotografías y reproducciones de documentos de la época, conseguidos gracias a la colaboración del biznieto del propio Manuel Montaves, Xavier Corominas, cuya colaboración ha sido imprescindible para poder reconstruir la historia de quien fue una figura clave en el desarrollo de la minería de la zona. Pueden acceder a este capítulo y conocer su periplo vital desde aquí: La realidad y la ficción: Manuel Montaves vs. Benito Montañés, la historia y la novela de Laura Castañón(I)

El segundo capítulo sigue contraponiendo la vida real de Montaves y la novelada de Montañés (suponemos ya hayan advertido el paralelismo fonético de sus apellidos) y desarrolla esos paralelismos con la desafortunada muerte de su esposa, clave en el inicio de la novela, y las vidas de sus hijos, que también serán protagonistas de la obra. El recorrido por la historia de esta familia se ha revelado como una fecunda fuente para comprender la historia local de este singular enclave paternalista. El título escogido para este segundo capítulo ha sido Conociendo la Historia, disfrutando las historias: algo más de la vida real de Montaves, y de la vida novelada de Montañés (II)

En el tercer capítulo los autores siguen rebuscando paralelismos entre ficción y realidad, encontrando entre los personajes reales a Dolores Rovira Montaves, que por entonces sería una niña y que al igual que uno de los personajes de la novela, mantuvo un diario y conservó documentos que ahora han permitido reconstruir importantes pasajes de la historia de la familia. Ella habitó el chalet que ahora acoge el Centro de Interpretación del Poblado, junto con sus padres, Manuela Montaves y el ingeniero Juan Rovira. Personaje fundamental para el desarrollo de la energía termoeléctrica e hidroeléctrica en la zona. Pueden acceder a este capítulo desde aquí: Siguiendo la saga familiar de los Montaves, para avanzar y descubrir la historia de Bustiello: el ingeniero Juan Rovira (III)

El reportaje finaliza con un capítulo dedicado a la Casa de Pomar, personaje inanimado pero fundamental en la narración, la finca y casa en la que residen sus protagonistas, capaz de cobijar los anhelos y enmarcar las decisiones que pautan sus vidas. Un lugar que no solo es real, sino que aún puede verse en nuestros días. De esa casa surge la idea de la novela, tal y como afirma su autora, “porque es una imagen que durmió en mi memoria desde que tenía muy pocos años, cuando me fijé por primera vez en la casa de Pomar y mi madre me dijo que allí habían vivido “las señoritas de Pomar” y que, entre otros lujos, en aquella casa había una biblioteca. Yo era muy pequeña, insisto, en mi casa había algunos libros, pero la idea de una casa que pudiera albergar una biblioteca me resultó fascinante. Tanto que siempre fantaseé con la vida que se habría desarrollado en aquel caserón, tan diferente del resto. Y aunque hubo muchos más ingredientes, creo que escribir esta novela tuvo algo de prolongación de aquella fantasía”. El enlace y título de este capítulo es:  Un escenario muy especial para una historia particular…, o no: Pomar de Frades, Santa Cruz de Mieres (y IV)

 

Al igual que los grandes éxitos internacionales de ficción propician una oferta turística en ciudades de medio mundo, como el París del Dan Brown, la Comala de Juan Rulfo, La Alcarria de Camilo José Cela, La Mancha cervantina, Estocolmo de Stieg Larsson o nuestro Oviedo de Leopoldo Alas Clarín… la obra de Laura Castañón puede contribuir al interés por el conocimiento de este Poblado Minero de Bustiello y viceversa, aquellos conocedores de la singularidad de este enclave, seguro sentirán interés por acercarse a la novela en cuanto tengan conocimiento de su contenido.

Desde el Centro de Interpretación han diseñado una visita especial, en clave literaria y en relación con esta novela, que puede resultar muy interesante para Clubes de Lectura o grupos

Desde el Centro de Interpretación han diseñado una visita especial, en clave literaria y en relación con esta novela, que puede resultar muy interesante para Clubes de Lectura o grupos. Bien se decidan a acercarse en grupo o de forma individual, siempre es recomendable concertar previamente la visita, pues es de destacar que su formato es el de visita guiada por historiadores y guías de turismo especializados, algo que siempre es de agradecer y valorar; tal y como nos comentan sus responsables, “el Centro de Interpretación es la llave, física pero también metafórica, que abre la puerta al pasado y el que acuda va a empaparse de esa historia, entender todo eso que ve pero que necesita ser trascendido para valorarlo en su justa medida. Se necesita nuestro trabajo para desvelar y comprender las cosas”.

Tal y como afirma Marta Magadán y Jesús Rivas en su obra Turismo Literario, “a un nivel más crematístico, la literatura puede convertirse en un generador de recursos económicos de manera que se puede producir un proceso mediante el cual los activos literarios sean rentables para crear consumo”, aunque sea a una escala bastante modesta, les invitamos a un consumo literario y turístico que a buen seguro sabrá satisfacer a los paladares más exigentes.

 

Poblado Minero de Bustiello

Bustiello s/n. 33612
Santa Cruz de Mieres
Teléfono: (+34) 985 422 185
 
Correo-e:
info@pozuespinos.com
Twitter:
@pozuespinos
Facebook:
equipamientos turisticos de mieres

 Horarios de visita:

  • Septiembre a Junio: sábados, de 10:30 a 13:30 y de 16:30 a 18:30; domingos y festivos, de 11 a 13:30.
  • Julio, Agosto y festivos de Semana Santa: de miércoles a domingo 11:00 a 14:30 h y 16:00 a 18:30 h. Lunes y martes cerrado (salvo festivos).
  • El establecimiento permanecerá cerrado desde el 10 de enero hasta el 15 de febrero (se mantendría la atención al teléfono y correo electrónico), así como los días 24, 25 y 31 de diciembre, 1 y 6 de enero y 1 de mayo.

 

 

(Fotografías de Roberto Álvarez Espinedo y Xavier Corominas, publicadas en www.territorio-museo.com)

(21 de enero de 2013)

Otros artículos en esta sección...

Compartir

Sobre el autor

Red de Bibliotecas Públicas del Pdo. de Asturias